Muchos os preguntaréis ¿Qué es el Dithering? El Dithering o Dither es un ruido de baja amplitud que se añade al audio cuando se pretende reducir la resolución en bits, normalmente en la Masterización que es la etapa de una Producción Musical donde solemos reducir la profundidad en bits.
(Indice, clickea en el título para ir directamente):
- El Dithering en Mastering (La etapa de Masterización es donde normalmente aplicaremos Dithering, ya que es donde vamos a exportar a diferentes resoluciones y por lo tanto vamos a reducir la “Profundidad de bits”)
- Aspectos básicos del audio a tener en cuenta para entender qué aplicaciones tiene el Dithering(Antes de profundizar en qué casos debemos de aplicar dithering es bueno que entendamos conceptos como la “resolución en bits” “Frecuencia de Muestreo” o “Error de cuantización”
- ¿Con qué software podemos aplicar Dithering? (La mayoría de DAW suelen ir equipados con un plugin de Dithering sencillo que haga su función sin mayores pretensiones, pero también los plugins limitadores suelen traerlos integrados)
- ¿Cuando debemos de aplicar Dithering? (Es importante saber cuando deberíamos aplicar Dither y si es tan necesario como pensamos.)
- Conclusión Final
El Dithering en Mastering
El Dithering o Dither, al ser una especie de ruido interpolado con un nivel muy bajo, resulta imperceptible al oído humano, y lo que hace es enmascarar la llamada “Distorsión de cuantización” o “Error de cuantización” que genera artefactos y ruidos indeseados cuando reducimos la resolución en bits en la exportación de nuestra Masterización, esto puede parecer contradictorio ya que podemos pensar que añadir ruido para enmascarar ruido no tiene lógica, pero como ya decíamos el Dither es practicamente inaudible y físicamente funciona en muchos casos cuando reducimos resolución en bits afectando positivamente en la calidad final del Audio.

Aspectos Básicos del Audio a tener en cuenta para entender qué aplicaciones tiene el Dithering
Al grabar audio digital desde una fuente analógica o natural cualquiera como puede ser una Voz a través de un micrófono de condensador y a través de los convertidores de nuestra tarjeta o Interface de audio dirigiendose al disco duro a través de nuestro DAW, lo que hacemos es digitalizar el sonido desde el Mundo analógico (nuestra Voz) al entorno Digital (DAW) y se traducen como unos y ceros.
La representación gráfica de estos unos y ceros llamados “Muestras” se definen por:
- Frecuencia de Muestreo Es el parámetro que define la cantidad de “muestras” por segundo que son capturadas por los convertidores (Analógico-digital) de nuestro interface de audio. El “teorema de Nyquist” nos dice que debemos de capturar una cantidad de muestras que sea al menos del doble de la cifra más alta en frecuencias en la que vayamos a trabajar, que como ya sabemos en los ecualizadores disponemos de hasta 20.000 Hercios (20 K) por lo tanto, la frecuencia de muestreo mínima a capturar para una calidad aceptable será de 44,1 Khz.
Todavía es muy común ver a productores trabajando a 44,1 Khz. pese a que 48 Khz. es el estandar hace tiempo, ya que a parte de ofrecer una mayor cantidad de muestras es usado siempre cuando la música se incluye con imagen , a parte, muchas plataformas de música ya admiten los 48 Khz. como “Alta calidad”. Yo aconsejo siempre trabajar a 48 Khz. en todo momento y a la hora de exportar en Mastering reducir o ampliar si lo necesitamos.
Algo evidente es que a cuanta mayor frecuencia de muestreo, obtendremos una mayor precisión en la calidad del Audio, aunque si bien es cierto que para el oído humano es difícil encontrar una diferencia apreciable entre 44,1 o 48 Khz.
- Resolución en Bits (Profundidad de bits) se refiere al tamaño de cada muestra en relación a su amplitud y está relacionado directamente con el “Rango Dinámico” que es la diferencia en tre los sonidos más tenues (ruido de piso) y los más altos (Picos)
La resolución en bits si que marca una notable diferencia en lo que podemos conseguir en el proceso de Mezcla, ya que si grabamos y trabajamos a 16 bit estaremos clipeando fácilmente con un resultado de deterioro de la calidad del sonido, mientras que si grabamos y mezclamos a 24 bit vamos a tener un mayor rango dinámico, que se traduce en la posibilidad de clipear por encima del cero digital sin distorsión.
En el caso de trabajar a 32 bit flotantes la resolución y rango dinámico son extremadamente amplios y podemos realizar Mezclas sin distorsionar ni clipear por mucho que nos pasemos del cero digital. Lo que aconsejo es, independientemente de que nuestro Interface grabe a 24 bit, tener configurado en el DAW archivo de grabación en formato 32 bit flotantes y 48 Khz. esto hará que ya introduzcamos la resolución Nativa de trabajo del DAW que es a 32 bit flotantes o 64 bit flotantes (no hay una resolución de trabajo menor en los DAW actuales)
- Error de Cuantización, o también llamada “Distorsión de cuantización” es el resultado de la eliminación o “truncación” de un número de bits para redondear o ajustar las muestras en la forma de Onda de del Audio cuando reducimos la resolución en bits, por ejemplo de 24 a 16 bit, a esto se le denomina “cuantización”
El “error de cuantización” se traduce en distorsión indeseable o truncamiento, que aunque es una distorsión de muy bajo nivel y acaba siendo enmascarada por la música en si, es posible que acabemos teniendo artefactos y sonidos indeseables en partes de la música más suaves, en fundidos o en cualquier tipo de edición del audio. En general también puede hacer que tu Mezcla sea más chirriosa y desagradable.
¿Con qué Software podemos aplicar Dithering?
Por un lado la mayoría de DAW traen un plugin de dithering, que suele ser una versión sencilla de algún desarrollador conocido, y que nos sirve de sobra para la reducción en bits desde el proceso de Masterización de esta forma nos aseguramos que cualquier truncamiento en la señal por pequeño que sea va a ser optimizado mediante el algoritmo de Dither.
Y por otro lado existen desarrolladores que tienen sus propios plugins de Dithering y se pueden usar en cualquier DAW, estos suelen ser más complejos y con muchos más parámetros.
“MAAT LINpro”
Un excelente Plugin para Dhitering si queremos realizar Masterizaciones avanzadas, con un precio bajo.
Échale un vistazo en esta OFERTA:


“Lin one dither”
Este plugin de Dithering desarrollado por MAAT viene incluído en Cubase 14, y será suficiente para asegurarnos de la máxima calidad al exportar desde el Mastering
“Lin pro dither”
Esta es la versión Pro desarrollada por MAAT y viene incluído en WaveLab 12, el Software de Steinberg dedicado a la Masterización


Cubase 14 Pro Uno de los DAW mejor valorados de la actualidad, aquí lo tendrás al mejor precio
Échale un vistazo en esta OFERTA:
La mayoría de Plugins de Limitación suelen traer incorporada la función de Dithering en el procesamiento de salida, ya que un limitador usado en Masterización siempre va a estar como último en la cadena de procesos.
El limitador de Mastering por excelencia, usado en la mayoría de estudios Profesionales y que lleva un excelente algoritmo de Dithering es el “FabFilter Pro L2”
“FabFilter Pro L2” El Rey de los Limitadores con algoritmos de procesado de Alta calidad, aquí lo tendrás al mejor precio
Échale un vistazo en esta OFERTA:

Otro de los Plugins de limitación que también se emplea en Mastering, pero a parte es muy útil en pistas de la mezcla por su caracteristica Multibanda, es el “L3 Multimaximizer” de la marca “Waves” muy poco invasivo y tremendamente cristalino, que nos ayudará a mantener a raya los picos residuales de cualquier pista. (Hay que tener cuidado porque este plugin viene por defecto con el Dithering activado, debemos de desactivarlo y guardar el plugin por defecto o en un preset cuando lo vayamos a emplear en pistas individuales de Mezcla)
Cuando lo utilicemos en Masterización podremos activar la sección de Dither que lleva incorporada.

“Waves L3 Multimaximizer” de los pocos Limitadores Multibanda que existen en el Mercado, tremendamente útil tanto en Mezcla como en Mastering aquí lo tendrás al mejor precio
Échale un vistazo en esta OFERTA:
¿Cuando debemos de aplicar Dithering?
Tenemos que tener claro cuando deberíamos aplicar Dithering y cuando no, pero en realidad basta con pensar que va a ser cuando tengamos que bajar de resolución en bits.
No obstante vamos a desgranar las opciones por puntos:
- En la Mezcla es totalmente innecesario emplear Dithering en las pistas de una mezcla, ya que al final lo único que vamos a conseguir es añadir demasiado “Ruido de cuantización” y sobre todo pensando que en todo el proceso de una mezcla vamos a estar trabajando internamente con nuestro DAW a 32 bit en coma flotante.
- Bus de Exportación A veces caemos en el error de pensar que como ya estamos exportando la Mezcla desde nuestro “Bus de exportación” ya tenemos que reducir en bits, y no siempre es así, solamente aplicaríamos dithering desde la exportación de la mezcla si ya tenemos una cadena de Mastering en dicho Bus y no pensamos Masterizar a parte.
- Nuestra Mezcla la va a Masterizar otra persona en el caso de querer exportar nuestra Mezcla para que la Masterice otra persona deberemos de evitar el Dithering, ya que se encargará dicha persona de aplicarlo al exportar el Mastering . La mezcla deberemos exportarla a 32 bit flotantes o como mínimo a 24 bit
- En Masterización Cuando Hagamos el Mastering nosotros mismos va a ser practicamente en el único sitio que aplicaremos Dithering y no siempre…me explico, si estamos trabajando en todo el proceso de Mezcla en 32 bit flotantes (es lo que aconsejo tanto como resolución interna de DAW como de formato de grabación, y al renderizar a audio cualquier Instrumento Virtual o Midi) exportaremos dicha mezcla a la misma resolución 32 bit flotantes para trabajar en el Mastering a la misma resolución. Si todo el proceso lo realizamos a 32 bit flotantes, no es necesario aplicar dithering.
– No es necesario aplicar Dithering cuando exportemos desde el Mastering a formatos comprimidos como mp3 o AAC ya que estos formatos introducen distorsión y artefactos que aunque son muy leves el Dithering no los va a mejorar.
– Tampoco será necesario si en el Mastering vas a pasar de 32 bit flotantes a 24 bit (si son 32 bit normales sí deberas aplicarlo al pasar a 24 bit)
– Aplica siempre Dithering si vas a pasar al clásico formato de CD de 16 bit
“Tutorial en mi Canal de YouTube Empleando el Limitador de Mastering “FabFilter Pro L2”
Conclusión Final
Como has visto el Dithering se usa menos de lo que podíamos llegar a pensar, y después de explorar todas las posibilidades la conclusión es que simplemente debemos de aplicarlo al exportar desde la Masterización, que es la etapa final de toda Producción Musical y donde solemos exportar los archivos finales que vamos a necesitar, ya sean para plataformas musicales, internet, inclusión en vídeo. El formato genérico y estandar como archivo Masterizado suele ser el de 24 bit y 48 Khz. (aunque muchos productores siguen usando los 44,1 como Frecuencia de muestreo)
Aquí tienes mi Formación en Mezcla y Mastering Profesional MUNERASONG® La más completa y Efectiva de la actualidad en Español, con un 60% de descuento por tiempo Limitado: